UBICACIÓN. El Parque Arqueológico de Pisaq, se encuentra ubicada en ambos márgenes del río Vilcanota, en el paraje del distrito del mismo nombre, de la provincia de Calca y el departamento del Cusco.
ALTURA. Entre los 2900 – 3800 m.s.n.m.
REGION NATURAL ALTITUDINAL. Entre las Regiónes: Quechua – Suni o Jalca (de acuerdo a Javier Pulgar Vidal).
ETIMOLOGIA. El termino P´isaq posiblemente proviene de un ave denominada P´isaqa, o perdiz en castellano, que pudo habitar en el área, algunos afirman que un sector del mismo tendría tal forma (Irwin Salazar) y de allí nacería tal denominación.
SINTESIS HISTORICA. Según Sarmiento de Gamboa esta ciudadela se mandó construir como casa de campo y recreo el Inka Pachacuti, se indica que fue su propiedad particular y la construyo tomando el modelo de la ciudad Cuzqueña, cabe recalcar que los cronistas españoles de los siglos XVI Y XVII, describieron muchos monumentos Arqueológicos con una lógica europea de su época.
El mismo Cronista afirma que el octavo Inka, Viracocha padre de Pachacuti, realizo incursiones al respecto menciona: LAS PROVINCIA Y PUEBLOS QUE CONQUISTO Y TIRANIZO INCA VIRACOCHA, INCA OCTAVO “…Como Viracocha hubiese nombrado por sus capitanes Apu Mayta y Vicaquirao y hecho reseña de su gente. Mándalos que se saliesen a conquistar fuera del Cusco y Alli fueron al pueblo de Pacaicacha; en el valle de Pisaq tres leguas y media del Cusco, y porque luego no le vinieron a obedecer, a todo el pueblo, matando a los moradores y a su Cinche Acamaqui…” En los estudios Científicos solo se considera como incas históricos a partir del reinado de Pachacuti, anterior a este monarca se les considera Incas míticos.
Los datos etnohistoricos sugieren que el sitio Arqueológico, antes de la presencia Inka estuvo habitado por los Ayarmacas y Pinaguas.
Arqueológicamente en los distintos proyectos de investigación y excavación se logró encontrar cerámica de estilo Killki, perteneciente al periodo Intermedio Tardío.
Con la llegada de los Españoles, P´isaq paso a ser parte de los repartimientos que Pizarro entrego a los conquistadores. El poblado actual de P´isaq, tuvo origen entre los años 1571 -1572, años en que el Virrey Francisco de Toledo imponía las reducciones con indios empadronados para el pago de tributos, con Iglesia y Cura que exigía tierra y trabajos así como Alcaldes nombrados entre los nativos. Se ocupó la parte baja y plana del Valle para que los españoles tuvieran mejor acceso y control, en épocas pretéritas los Inkas empleaban los valles para el cultivo y en las partes altas y rocosas asentaban sus construcciones, en una política de aprovechamiento de recursos a gran escala.
A comienzos de 1780 el Cacique de P´isaq, Bernardo Tambohuacso Pumayali en compañía del Criollo Lorenzo Farfán de los Godos, encabezo una revolución, comprometiendo a muchos Caciques y Mestizos para un levantamiento contra la autoridad Española, hizo que este pueblo perdiera valor político para los Españoles haciendo que la sede de tan importante Valle fuera Yucay (hoy Urubamba).
En la Época republicana, fue creado como distrito en 1825 por el libertador Venezolano Simón Bolívar, P´isaq se caracterizó por la agricultura y también por la influencia de los artesanos en platería como lo menciona Luís E. Valcárcel (1980). En tiempos anteriores los plateros habrían tenido mucho poder inclusive desde su participación en el siglo XVIII sumándose a la rebelión de Tambohuacso.
BARRIO CENTRAL INTIWATANA. Es el barrio más visitado de P´isaq, ubicado en la parte central del monumento arqueológico. Domina las dos quebradas que corren a los flancos de la montaña, constituido por un conjunto de recintos ceremoniales construidos con piedras finamente labradas y articulado a un “Observatorio Solar” que se halla sobre la roca labrada. Las características que presenta, son muy similares a la roca llamada “Intihuatana” de Machupicchu. Según Victor Angles Vargas considera que es un “…Usno, en la espalda del conjunto de recintos; es plataforma semi-ciclópea de planta rectangular, de formidable altura ya que la superficie superior está a mayor nivel que los palacios. Encima del Usno aparecen dos escaños dirigidos al Occidente. Tal vez se rendía culto al sol Poniente, como en la roca sagrada y plaza adyacente en Machupicchu.